Crecimiento de 77% de oficinas en México, recuperación proyectada para 2023.

Con la llegada de la pandemia los espacios laborales cambiaron radicalmente, si bien las empresas se dieron cuenta que pueden operar con oficinas de menor tamaño tan bien cayeron en cuenta que el invertir en el confort y conectividad puede acelerar el proceso de producción.
Si bien el sector inmobiliario de oficinas fue uno de los mayormente mermados por la situación sanitaria que se suscitó, también es de los sectores que se han adaptado, que poco a poco comienzan a recuperar su estabilidad eh inclusive van al alza esto gracias a la reinstauración de actividades.
La tasa de espacios corporativos desocupados se mantiene alta (23%); no obstante, el mercado comienza a dar señales positivas pese a los cambios en la demanda a partir de la pandemia

La demanda corporativa(ocupaciones) a nivel nacional superó los 770,000 metros cuadrados de enero a noviembre del 2022, cifra equivalente a un incremento del 77% con respecto al mismo periodo del 2021.
Se proyecta que el 2023 continúe con el alza en la demanda de espacios laborales, pues se espera que la recuperación continue con un avance progresivo a modo que el interés en nuevos proyectos pueda satisfacer la demanda y necesidad.
No todos los estados de la república han presentado el mismo crecimiento, por encima del promedio se encuentran Puebla, León y Querétaro. Por su parte la ciudad de México representa el mayor crecimiento se presenta en la capital del país, que casi alcanza los 520,000 metros cuadrados de demanda bruta en los once meses transcurridos del año, esto supera en 100% a lo registrado el año pasado.
A lo largo del año, se han ocupado edificios completos con superficies menores a los 5,000 metros cuadrados en corredores como Polanco, Insurgentes y Lomas Altas; a la vez que diversos inquilinos hacen cambios hacia espacios modernos o mejor dotados tecnológicamente.
Entre los elementos que han fortalecido al sector de oficinas, destacan los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (Fibras), los cuales completaron las condiciones para que desarrolladores e inversionistas pudieran generar ofertas hacia grandes edificaciones. estas lograron cambiar el perfil de los principales corredores capitalinos, como Reforma, Polanco, Insurgentes y Santa Fe, para satisfacer la demanda de empresas multinacionales que buscaban contratos a largo plazo y con rentas en dólares desde hace una docena de años.