top of page

Los cinco impulsores del desarrollo industrial en México

En el contexto del creciente interés en el nearshoring, se prevé que la demanda de espacios industriales en México alcance los 2.5 millones de metros cuadrados en los años 2023 y 2024, según estimaciones de FINSA. El futuro del sector industrial en nuestro país y su crecimiento sostenible desempeñan un papel crucial en la economía. Por lo tanto, la capacidad de las distintas entidades federativas en México para promover y apoyar las actividades industriales de manufactura y logística es de vital importancia para capitalizar el auge del nearshoring. Según FINSA, existen cinco factores esenciales que impulsan el desarrollo industrial y que conforman el ecosistema en México.




  1. Infraestructura: Este factor se relaciona con la disponibilidad de espacios adecuados, como naves y parques industriales, así como la conectividad que facilita el acceso a los mercados globales y el transporte de productos.

  2. Entorno Económico: Se refiere a la presencia de condiciones económicas que favorezcan la inversión extranjera directa (IED), el acceso a financiamiento y la estabilidad económica.

  3. Entorno Social: Incluye condiciones sociales que respalden el desarrollo industrial en línea con la formación de talento, como la disponibilidad de capital humano, calidad de vida y oferta educativa.

  4. Medio Ambiente: Evalúa la disponibilidad de recursos y las políticas de sostenibilidad relacionadas con la actividad industrial, en términos de protección ambiental y mitigación del cambio climático.

  5. Innovación: Este factor se centra en el desarrollo de políticas y estímulos que fomenten la generación de conocimiento e innovaciones aplicadas a la actividad industrial.



De Potencial a Realidad: Una Perspectiva de FINSA La evaluación de estos elementos permitirá identificar las entidades federativas que se destacan como líderes en el ámbito industrial y que probablemente se beneficiarán más con las inversiones generadas por el nearshoring. Asimismo, ayudará a identificar las fortalezas y áreas de mejora, alentando a las entidades a trabajar hacia un desarrollo industrial sostenible y equitativo en todo el país.


Como ejemplo, el estado de Nuevo León se distingue por su liderazgo en términos de calidad y cantidad de espacio industrial a nivel nacional. Además, contribuye de manera significativa al PIB industrial, a las exportaciones de manufactura y a la atracción de IED para el sector. También es una de las principales regiones generadoras de conocimiento en México.


No es sorprendente que seis entidades (Nuevo León, Estado de México, Jalisco, Coahuila, Guanajuato y Baja California) generen el 50 por ciento del PIB de las industrias manufactureras en el país. Estas regiones fomentan el crecimiento industrial desde diversas perspectivas, y actualmente llevan a cabo actividades más especializadas y competitivas gracias a cadenas de suministro bien integradas, en contraste con otros estados mexicanos.



Desarrolladores industriales como FINSA han analizado la dinámica de los mercados y su potencial de crecimiento para diseñar sus planes de expansión en el país y aumentar la oferta en ubicaciones estratégicas que respondan a la creciente demanda del nearshoring, estimada en más de 2.5 millones de metros cuadrados para los años 2023 y 2024.




1 visualización0 comentarios
bottom of page