top of page

¿Qué se espera para este 2023 en materia de construcción?

Actualizado: 26 ene

Durante los últimos años, muchos sectores han evolucionado de manera exponencial, y el sector de la arquitectura y construcción tampoco se ha quedado atrás. Esta industria ha experimentado grandes avances para modernizarse y afrontar de manera efectiva los diferentes desafíos que tiene por delante: brecha de productividad, falta de mano de obra cualificada o necesidad de adaptarse a unos estándares de calidad, sostenibilidad y eficiencia energética rigurosos. Por ello, el próximo 2023 está llamado a ser un año clave en el que la innovación, la digitalización, la sostenibilidad y la aplicación de las tecnologías, métodos y sistemas vanguardistas permitan dar un salto exponencial a la industria.


 



Proyectos más sostenibles


El principal objetivo de las construcciones sostenibles es reducir desechos, es decir, que todos los materiales y elementos empleados en la construcción del edificio puedan reutilizarse, es decir, tengan otra vida útil en caso de que el edificio se deteriore.

Dentro de esta tendencia, podemos incluir otra relacionada con la tecnología empleada para garantizar una mayor eficiencia, por ejemplo, con el uso de placas solares o energía eólica.



Paneles solares


Parque eólico
Parque eólico


















“Tecnología verde”, un valor añadido a los proyectos sostenibles


La industria de la construcción ha evolucionado durante los últimos años para apostar por el mercado de la sostenibilidad y de esta manera sumar esfuerzos para el cuidado del medio ambiente, el consumo responsable de energía y una buena calidad de vida de las personas. Los edificios sustentables promueven el uso eficiente de energía, agua y materiales, y se destacan por su mejor diseño, construcción, operación y mantenimiento.



BIM -Building Information Modeling, por sus siglas en inglés-, es una metodología de construcción que a través de un modelo inteligente permite tener una simulación de la edificación antes de ser construida físicamente. De esta manera se puede validar u optimizar un proyecto desde etapas tempranas.

Esta herramienta centraliza toda la información en un único archivo, incluyendo datos arquitectónicos y de ingeniería como estructuras de carga, conductos y tuberías. Así como también información sobre sostenibilidad, materiales de construcción y cálculos de energía, por mencionar algunos.





Espacios más flexibles, multifuncionales y luminosos


Tanto en viviendas como oficinas, los espacios abiertos y multifuncionales se han vuelto una tendencia.

En el caso de las oficinas, se apostará, al igual que en los espacios de coworking, por zonas diáfanas donde se comparta el espacio con zonas de cafetería, sofás y mesas para facilitar la movilidad. La tendencia de llegar a las 9:00 de la mañana, sentarse en la mesa y no volver a levantarse hasta la hora de irse se está perdiendo, para dar paso a un espacio para cada cosa: Espacios de reuniones, espacios de ocio, espacios de trabajo… La sensación de ganar amplitud y conseguir una mejor fluidez entre los espacios será primordial.










11 visualizaciones0 comentarios
bottom of page